Publicaciones

¿Cuánto demora la designación de jueces/zas en Argentina?
Un estudio sobre los procesos de selección de magistrados/as en el ámbito del Consejo de la Magistratura y del Poder Ejecutivo Nacional.
La duración del procedimiento de selección de Magistrados/as tiene una estrecha vinculación con la cantidad de cargos vacantes. En efecto, dado que los órganos judiciales no pueden permanecer acéfalos, se designan jueces/zas provisorios/as o “subrogantes”, quienes no cuentan con las garantías constitucionales de las cuales gozan los magistrados. De allí la importancia que los concursos públicos se resuelvan en plazos razonables.
Este informe analiza la duración de los procesos de designación de jueces/zas en el periodo 2007- 2012. En primer lugar se estudiarán los concursos públicos que fueron resueltos por el Consejo de la Magistratura y en segundo lugar, se hará referencia a los pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo Nacional al Senado.

Estrategias y herramientas para la implementación de un Observatorio
El documento está destinado particularmente a aquellos interesados en montar un observatorio de los procesos de selección de Magistrados, pero contiene información que puede ser de utilidad para todos aquellos que tienen interés en utilizar herramientas informáticas para incrementar la capacidad de incidencia de sus proyectos. (Versión con pequeñas actualizaciones)

Informe estadístico elaborado por responsables de estadísticas de los poderes judiciales (2010)
El presente informe (fechado 2010) aporta una gran base de datos sobre el funcionamiento de los Poderes Judiciales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Informe estadístico fue elaborado por responsables de estadísticas de los poderes judiciales (2010), y fue publicado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), una entidad federal que nuclea a todos los miembros en ejercicio de las Cortes Supremas y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas que la componen, congregando así a los ministros integrantes de las cabezas de los Poderes Judiciales Provinciales de nuestro país (http://jufejus.org.ar/index.php?id=1)
Descargar
Equal Justices Initiative – Género y Poder Judicial
Ponemos a disposición la biblioteca de la "Equal Justices Initiative", la cual se propone lograr una igualdad en la participación entre varones y mujeres en el Poder Judicial del Reino Unido y Gales para 2015. Entre los materiales se encuentra bibliografía sobre la importancia de contar con un Poder Judicial plural, estudios sobre los mecanismos de selección y el impacto que tienen sobre la composición del Poder Judicial, y propuestas para generar mayor pluralidad en la integración del Poder Judicial.
La bibliografía es en idioma inglés, y está disponible en
-> http://bit.ly/1fAVKAg <-
(seleccione el enlace, haga click derecho y elija la opción "Ir a ...")

Consejo de la Magistratura de Neuquén: Monitoreo Año 2011
La asociación civil Convocatoria Neuquina presenta a continuación el informe de monitoreo de los actos públicos del Consejo de la Magistratura de Neuquén realizado en el año 2011. Este comprende el análisis de las sesiones ordinarias y extraordinarias del cuerpo de consejeros y de las instancias concursales (exámenes orales y entrevistas personales), como así también, de la documentación pública emitida por el consejo durante ese año.
Descargar
Cuestionamientos al Consejo de la Magistratura: resultados del monitoreo de Convocatoria Neuquina (2006-2010)
La Asociación Civil Convocatoria Neuquina da a conocer los resultados del trabajo de monitoreo sobre el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de Neuquén (CMN) 2006-2010. El presente informe surge de la observación de cada una de las sesiones del cuerpo, de información pública emitida por el organismo y de la información divulgada en medios regionales.
Descargar
Recomendaciones y Buenas Prácticas en los Procesos de Selección de Magistrados.
Este documento contiene recomendaciones para el fortalecimiento de las distintas etapas de un proceso de selección, utilizando ejemplos concretos de prácticas implementadas por los Consejos de la Magistratura de distintas provincias argentinas.

Selección de Jueces en la Ciudad de Buenos Aires: Diagnóstico y Propuestas
Este informe es el producto del análisis de los procesos de selección de 64 miembros del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires entre 2010 y 2013. Contiene análisis cualitativo, cuantitativo y sugerencias que pueden ser de interés para otras jurisdicciones.
Descargar
Principios Internacionales sobre la Independencia y Responsabilidad de los Jueces
Documento de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) (2007). La primera parte de la guía contiene un análisis del derecho aplicable y ejemplos de la práctica internacional. La segunda parte contiene las normas universales y regionales sobre el tema para facilitar su uso práctico.
Descargar
Imparcial, pero no invisible: justicia, transparencia y gobierno abierto
Este documento de CIPPEC reseña y desarrolla diez ejes centrales relativos al diseño de políticas de apertura y transparencia para el poder judicial. Además, presenta una herramienta diseñada para medir el nivel de apertura y transparencia en la Justicia.
Descargar
Acceso a la Información y Transparencia en el Poder Judicial
Este proyecto refleja las prácticas implementadas por el Poder Judicial de distintos países de Latinoamérica. El documento pretende servir de referencia, entre otros, para ONG de la región, funcionarios de gobiernos, académicos, y expertos en políticas públicas. Su confección estuvo a cargo de Álvaro Herrero y Gaspar López (ADC); Ezequiel Nino (ACIJ); y
Tomás Vial Solar (Fundación Pro Acceso)

Independencia Judicial – La independencia del Poder Judicial en las Provincias Argentinas (2008)
El Informe realiza un análisis de la Independencia del Poder Judicial en las provincias de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego. El análisis de la situación de cada provincia incluye una reseña politico-institucional de cada provincia, y una descripción del los principales conflictos que ponen en riesgo la independencia del Poder Judicial.
Autores: Fundación Crecer San Luis, ANDHES (Tucumán y Jujuy), Participación Ciudadana (Tierra del Fuego), PRADE (Stgo. del Estero), Convocatoria Neuquina, ACIJ (CABA)

Propuesta de Reforma al Sistema de Designación de Jueces de la Corte Suprema de Tucumán
En el marco de debates sobre la renovación parcial de los integrantes de la Corte Suprema de Tucumán, ANDHES y ADC publicaron este informe con propuestas para mejorar la transparencia y legitimación del proceso de designación de los aspirantes al máximo tribunal provincial.
Descargar
Principios para una Reforma Democrática del Consejo de la Magistratura de la Nación (2010)
El documento -firmado por ACIJ, ADC, CELS, CIPPEC, Poder Ciudadano y Unión de Usuarios y Consumidores en 2010- aborda una serie de problemas estructurales del funcionamiento del Consejo de la Magistratura: Desde la composición, a los procesos de selección de Magistrados, y los procesos disciplinarios.
Descargar
Independencia para una Justicia Democrática (CELS, 2008)
Capítulo IV del Informe Derechos Humanos en Argentina, publicado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en 2008. Analiza varias concepciones de independencia, y define una concepción robusta de la independencia del Poder Judicial como aquella que da garantías para la defensa de los derechos de los sectores más desprotegidos, incluso frente a los poderes políticos, corporativos y económicos de cada momento.
Cuenta con una sección sobre los aspectos problemáticos en el sistema de designación (pg 204 y ss)

Estrategias y herramientas para la implementación de un Observatorio
El documento está destinado particularmente a aquellos interesados en montar un observatorio de los procesos de selección de Magistrados, pero contiene información que puede ser de utilidad para todos aquellos que tienen interés en utilizar herramientas informáticas para incrementar la capacidad de incidencia de sus proyectos.