«Concursos Transparentes» postulada entre las mejores innovaciones en temas de justicia.
04 de septiembre de 2014 - Novedades
El premio ‘Innovating Justice 2014’ premia a las mejores innovaciones en temas de justicia a nivel mundial. ACIJ, mediante su plataforma Concursos Transparentes, fue elegida para ser parte de esta premiación.
Concursos Transparentes realiza un monitoreo de los concursos mediante los cuales se selecciona a los jueces, con el fin de que éstos sean transparentes, y colaborar así con la construcción de un Poder Judicial a cargo de magistrados idóneos, independientes y comprometidos en la defensa de los derechos.
Mediante esta iniciativa logramos:
– Que todas las entrevistas y exámenes de los concursantes sean públicas.- Que la información y argumentos producidos por la plataforma sean usados por legisladores para aprobar o rechazar candidatos.- Demostrar que en la Ciudad de Buenos Aires algunos concursos estuvieron sujetos a la discreción y a condicionamientos del juego de intereses políticos.
Con tu voto, podemos lograr mucho más.
Votá acá!: http://www.
Creando las condiciones para un Poder Judicial independiente
Nuevas tecnologías para la transparencia y la participación ciudadana en los procesos de selección de jueces en Argentina.
El poder conferido a los jueces crea incentivos para que las elites políticas y económicas quieran controlar su accionar. El proceso de selección de jueces a través de una competencia abierta en la que la decisión es tomada por el Consejo de la Magistratura pretende garantizar, entre otras cuestiones, que los candidatos seleccionados no estén relacionados con partidos políticos ni grupos de interés. Si bien intenta ser un proceso de selección meritocrático, los poderes políticos tienden a controlar de manera informal el nombramiento de los magistrados. Ya que los jueces tienen a su cargo la protección de los derechos fundamentales, su selección debe cumplir con los estándares básicos de transparencia y participación ciudadana. ACIJ ha encontrado en las nuevas tecnologías la herramienta para lograrlo.
Este problema no sólo afecta a los candidatos que quieren convertirse en jueces, sino -lo más importante- a la ciudadanía en su conjunto, particularmente a los sectores más vulnerables, que necesitan exigir sus derechos fundamentales ante tribunales imparciales.
A través de la digitalización de todos los documentos relacionados con 10 competencias particularmente masivas de la Ciudad de Buenos Aires y haciéndolas públicas online (anteriormente no se encontraban disponibles) y combinando esto con el poder de los software de ‘big data’ y técnicas de crowdsourcing, visualizamos e identificamos la permeabilidad del sistema a interferencias políticas. Para promover reformas en cada provincia, sintetizamos sus marcos regulatorios mediante infografías y canales de comunicación – abiertos y anónimos- para facilitar una observación descentralizada de las competencias, promoviendo un debate público sobre sus deficiencias. Estas plataformas ya se han recibido más de 100.000 visitas.
Esta iniciativa de ACIJ ha generado tanto resultados directos como indirectos. Logró demostrar que en la Ciudad de Buenos Aires algunos concursos estuvieron sujetos a la discreción y a condicionamientos del juego de intereses políticos. Esto, indirectamente, produjo un impacto mediático importante y una fuerte presión hacia el Consejo de la Magistratura y la Legislatura. Además, generó más discusión acerca de la falta de transparencia en los concursos y un involucramiento de la comunidad judicial en el debate, que promovió indirectamente la rendición de cuentas en el Consejo de la Judicatura.
En cuanto a los impactos directos atribuibles a la iniciativa, en la Ciudad de Buenos Aires los exámenes y entrevistas realizados durante las competencias no eran públicos. Nuestra iniciativa ha contribuido a un cambio en esta política; todas las entrevistas y los exámenes que los competidores toman son ahora públicos y están disponibles para toda la ciudadanía.
Además, la información y los argumentos que elaboramos a partir del monitoreo -con respecto a los méritos de cada candidato- son tomados regularmente por legisladores para considerar la aprobación o rechazo de la propuesta formulada por el Consejo de la Magistratura. En un caso reciente, donde los méritos de un candidato a convertirse en juez y la regularidad del procedimiento fueron desafiados por diferentes actores de la sociedad civil, el caso presentado por ACIJ fue tomado por los legisladores como argumento para rechazar el nombramiento del candidato.
El Poder Judicial es extremadamente reservado y distante de la mirada pública. A través de esta plataforma de software gratuito, única -para nuestro conocimiento- en todo el mundo, se aborda un problema básico pero recurrente al que se enfrentan las judicaturas de una forma simple, altamente replicable y efectiva, para involucrar a la ciudadanía y a los concursantes en el seguimiento del proceso de selección y en la formulación de recomendaciones para mejorarlo.