Audios de las entrevistas a postulantes a defensorías del Niño y el Adolescente de Neuquén y Zapala
Compartimos un post publicado en «Fuera del Expediente» el 3/10 (ver post original acá)
Las preguntas estuvieron relacionadas a temas de actualidad:
El martes 8 de octubre el Consejo de la Magistratura entregará las calificaciones correspondientes a la etapa de entrevista personal de los concursos para cubrir cargos de adjunto en defensorías de los Derechos del Niño y el Adolescente de Neuquén y Zapala.
Marcela Robeda se postula para la vacante en Neuquén, junto a Claudio Alderete quien también lo hace para la de Zapala con Paula Castro Liptak. Los tres desempeñan funciones en el poder judicial provincial.
Aquí dejamos a disposición los audios de las entrevistas que se realizaron hoy.
Robeda. Defensora adjunta en la defensoría oficial de los Derechos del Niño y el Adolescente Nº2 de Neuquén (cargo de secretaria). Puntaje parcial: 44,37 puntos.
Roberto Rodríguez Bello: ¿Usted está informada del cambio de identidad de un niño de seis años? Quisiera saber su opinión respecto de eso, y también su opinión que sea un trámite administrativo (…) y no sea judicial
Robeda: Mire, yo no soy partidaria de que sea un trámite administrativo, soy partidaria de que sea un trámite judicial y le voy a explicar porqué. Por que creo que los niños tienen derecho a definir lo que se llama un consentimiento informado. Es decir, todas las directivas, que implican, o imponen o imprimen en relación a esta práctica que se vaya a hacer. Un niño de seis años no tiene ni la madurez, ni el desarrollo suficiente como para poder manifestar, o poder entender cuál va a ser el impacto de este cambio de sexualidad. Ergo, creo que debería estar dentro del ámbito judicial, porque hay varios derechos fundamentales que deben ser resguardados de este niño (…)
Habría que analizar desde que lugar los representantes legales pueden asumir semejante responsabilidad. Si usted me pregunta a mí, si en el cargo de defensora adjunta de los Derechos del Niño podría prestar una autorización a esta cuestión, yo le diría que a través de un trabajo integral, interdisciplinario y que pueda determinar cuál es el impacto y escuchar a este niño.
Castro Liptak. Secretaria en el juzgado civil, comercial, laboral y de minería Nº1 de Zapala. Puntaje parcial: 41,64 puntos.
Pablo Szeinkierman-Esto de las auto-lesiones que se han hecho los chicos en los últimos diez, quince días y que ha salido en los medios de comunicación en esto de que llaman pertencer a las ahora llamadas “tribus urbanas”. Usted mencionó, dejó entrever que hay mucho, que esto está muy relacionado con los problemas familiares, con problemas que se generan en las familias, también habló de la situación socioeconómica en la ciudad de Zapala, profundizando un poquito más sobre esas cuestiones, ¿usted cree que desde el Consejo de Educación, o desde el Estado provincial a través de la educación se está trabajando en ese sentido, se está preparando a los docentes para poder prevenir todo este tema de las “tribus urbanas”, o lo que usted también mencionaba el bullying, o todavía desde el Estado no se ha tomado real conciencia de la situación?
Castro Liptak: Yo creo que ha sido una situación que ha sorprendido a todos. A los docentes en particular, porque creo que por ahí al advertir la situación no han tenido ni las herramientas, ni la capacitación necesaria para poder abordarla. Creo que en ese sentido, por ahí falló, pero me parece que ha sido un llamado de atención que bueno que esta ley establece que a través del ministerio de la Nación, y a través de los Consejos Federales, del Consejo Federal de Educación compuesto por los ministros, en cuanto al bullying, se va a poder llegar y yo creo que se va a poder permitir y bajar a la realidad de las escuelas. Me parece que falta más personal, psicopedagogo, más asistentes sociales,faltan los equipos interdisciplinarios.
Alderete. Prosecretario del juzgado de Familia y Juicios Ejecutivos Nº2 de Zapala. Puntaje parcial en el concurso para las vacantes en Neuquén y Zapala: 38,74 puntos.
Pablo Szeinkierman-¿Qué opina usted de la influencia de las religiones, o cuestiones culturales, cuando hay menores en riesgo, y en el caso de la medicina, los médicos tiene que resolver transfusión o hacer intervenciones que los padres se oponen?
Alderete: Yo no estoy dispuesto a que los padres hagan mártires de sus hijos a los nueve meses, dos años, imponiéndoles justamente que no se les pueda efectuar una práctica médica, transfusión de sangre, en ese caso concreto que pasó hace un tiempo atrás. Mucho más cuando no tenemos ni idea de si el chico va a compartir la creencia de sus padres. Me opondría rotundamente, permitiría la práctica médica de efectuar la transfusión de sangre, porque hay un valor en juego que es fundamental y después el chico decidirá si va a compartir la creencia de sus padres.